Revelado de película en blanco y negro
REVELADO DE PELICULA EN BLANCO Y NEGRO
1. Revelado: Debemos seguir los pasos para formar el líquido revelador que hemos comprado, algunos son en polvo y otros son líquidos, los que vienen líquidos son mucho más sencillos de formar y normalmente conseguiremos un litro de líquido de revelado. El número de usos que podremos hacer de este líquido también vendrá especificado en las instrucciones ya que este líquido no nos sirve para siempre.
El líquido de revelado va perdiendo sus propiedades y efectos con los usos y esto se traducirá en que habrá que alargar el tiempo de revelado y la temperatura a la que tenemos el líquido.
Existen varios tipos de líquidos de revelado dependiendo del grano de resolución:
oLíquido Revelador de Grano Fino: Con este tipo de líquidos obtendremos negativos con poco contraste.
oLíquido Revelador de Grano Medio: Obtendremos negativos con un contraste normal.
oLíquido Revelador de Medio Grueso: Obtendremos negativos con mucho contraste.
Una vez que hayamos terminado de preparar el líquido revelador debemos introducirlo en la botella con el embudo. En las tiendas especializadas tienen unas botellas de fuelle que evitan que entre el aire en contacto con el líquido a medida que vamos vertiendo líquido, además estas botellas son negras para que tampoco les afecte la luz, ya que si las tenemos en una botella transparente acabará estropeándose el líquido.
Bien, ahora es el momento de estar en la habitación que hemos reservado para nuestros revelados totalmente a oscuras, y este proceso es muy importante. Debemos sacar la película de su chasis y debemos hacerlo sin ver absolutamente nada, para lo cual deberíamos practicar un poco antes de realizar la operación a oscuras con una película que no nos sirva y hacerlo a la luz varias veces.
Una vez sacada la película de su carcasa o chasis, debemos introducirlo en la espiral del cilindro revelador, paso que también deberíamos practicar con luz y con un negativo que ya esté revelado para saber perfectamente su funcionamiento. Existen cilindros reveladores que facilitan mucho más que otros la introducción de la película en él.
Ahora que ya tenemos la película dentro del cilindo, pondremos el núcleo en el centro del cilindro y colocamos la tapa asegurándonos de que este perfectamente ajustada. Cuando este puesta la tapa habra pasado el momento de trabajar en la oscuridad y podremos encender la luz.
Debemos controlar ahora la temperatura del líquido revelador según las instrucciones del mismo, y proceder a echar el líquido con el embudo a través del agujero de la parte superior del cilindro lo más rápido que podamos, y en el momento en el que el líquido entre en contacto con la película debemos empezar a contar el tiempo según las indicaciones de las instrucciones del líquido que hemos comprado con respecto a la temperatura del mismo, ya que cuanto más caliente esté el líquido menos tiempo necesitará la película estar en contacto con el líquido revelador.
Hay que tener en cuenta que cuando el líquido de revelado está en contacto con la película se estropea mas rápido, asi que sería bueno que cada 30 segundos aproximadamente inclináramos o diéramos una vuelta o dos al cilindro. Además medio minuto antes de finalizar el tiempo de revelado, deberíamos empezar a quitar el líquido del tanque para no pasarnos del tiempo de revelado.
•Baño de Paro: En cuanto retiremos el líquido de revelado debemos bañar la película en agua normal, sólo tenemos que colocarla bajo el agua uno o dos minutos para parar el preceso de revelado. Nos podemos saltar el baño bajo el agua si utilizamos un baño fijador rápido.
•Fijado: Ya tenemos la película revelada, pero si la expusiéramos a la luz natural los negativos quedarían totalmente negros. Para que no ocurra esto debemos hacer un baño fijador.
Debemos tener el líquido fijador preparado en otra botella distinta antes de comenzar el revelado, ya que cuando terminemos con el revelado inmediatamente lo necesitaremos para volcarlo en el cilindro. No hace falta ser tan cuidadosos con el tiempo y la temperatura del líquido fijador, que nos indicarán en las instrucciones, y aunque nos pasemos en el tiempo un par de minutos el resultado no variará.
En cuanto retiremos el líquido de revelado, echamos el líquido fijador con el embudo y seguimos las instrucciones de tiempo en cuanto a temperatura del mismo moviéndolo de vez en cuando como con el líquido revelador. Y al finalizar el tiempo devolvemos el líquido a su botella.
•Lavado: Después del proceso de fijado ya podría darle la luz a la película, pero no hay que tocarla con los dedos para que no dejar huellas en ella.
Tenemos que colocar el cilindro con la película debajo del chorro de agua de entre media hora y 45 minutos, si el agua está muy fría hay que alargar más el tiempo de lavado.
Una vez realizado el lavado, estamos seguros completamente de que no queda ninguna sustancia química en la película que pueda dañarla.
•Secado: La forma de secado es lago rudimentaria, podremos secar los negativos simplemente como si tendiéramos la ropa que sale de la lavadora, poniendo una pinza de la ropa en un extremo y algo que haga contrapeso en el otro extremo. También con un secador de pelo podríamos secar nuestros negativos pero con sumo cuidado de no calentar mucho el negativo y estropearlo.
Con esto ya hemos terminado el proceso de Revelado del Negativo, en el siguiente artículo veremos como debemos hacer el proceso de Positivado por Contacto.
REALIZACION DE UN CONTACTO
Los materiales que necesitamos
Necesitaremos una mesa donde realizar el positivado.
Luz Roja o Verde Oscura: Nos servirá cualquier bombilla que no sea demasiado clara, además debemos tener en cuenta que no deberíamos situarla justo encima de las cubetas, pero por lo demás puede estar en cualquier lugar de la habitación. Podemos encontrar estas bombillas en cualquier tienda de fotografía.
Reloj: El reloj siempre necesario para medir los tiempos, si es un cronómetro mejor ya que nos ayudará mucho más aunque los tiempos donde de verdad deben ser estrictos es en el revelado de los negativos.
Tres Cubetas o Recipientes: En ellas debe caber como mínimo un litro de líquido. Los colocaremos de la siguiente manera.
Dos Pinzas: Necesitaremos una pinza para el revelador y una pinza para el fijador, y si son de plástico mejor.
Dos Cristales: Deben ser un poco más grandes que el negativo, lo que de verdad se usaría para el mismo propósito sería una prensa de contacto pero como la idea de este tipo de positivado es la de practicar esta técnica no sería bueno gastarnos el dinero en esta prensa ya que si queremos revelar fotografías, debemos invertir el dinero en una ampliadora que es realmente lo que nos va a permitir fotografías de más tamaño.
Papel de Copia: Existen muchísimos tipos de papeles fotográficos, de diferentes tamaños y precios, el tamaño podemos escoger para el positivado por contacto el de 7 x 10 centímetros y el tipo de papel según lo que queramos podemos escoger:
*Brillante
*Satinado
*Mate
Si disponemos de un negativo muy contrastado en el que se distinguen perfectamente los objetos usaremos un papel suave, y si por el contrario en el negativo no se distinguen los objetos de la fotografía por lo que sea por ejemplo por que haya sido mal expuesto usaremos un papel duro o extraduro, si en el negativo ni estan muy definidos los objetos ni muy poco definidos usaremos un papel normal.
Otra cosa a tener en cuenta es la sensibilidad del papel, que será más o menos rápido en el tiempo de exposición, usaremos un papel normal o poco sensible y así tendremos mayor margen de error en el tiempo de exposición.
Un Líquido Revelador y Fijador para copias: Éstos no son los mismos que los líquidos para el revelado de negativos.
Luz Blanca: Esta luz no debe ser demasiado potente y sólo debemos tener el interruptor a nuestro alcance no a demasiada distancia.
Exposición: La exposición es básicamente es iluminar el papel durante un tiempo determinado a través del negativo, ya que como el negativo tiene partes más claras y partes más oscuras dejará pasar la luz hacia el papel en función de la imagen que contenga consiguiendo configurar la fotografía.
1. Apagamos la luz blanca y nos aseguramos de que no entre nada de luz natural por ningún hueco y encendemos nuestra bombilla roja.
2. Sacamos la caja del papel fotográfico y la desprecintamos, y sacamos varios papeles y los demás los guardamos en su caja y en un sitio donde no pueda acceder la luz cuando la encendamos, ya que la luz natural lo estropearía.
3. Colocamos un cristal limpio sobre la mesa, encima del espejo, el papel con la cara fotosensible hacia arriba, encima del papel colocamos el negativo, y encima colocamos el otro cristal. Estamos a punto de comenzar la exposición sólo avisaros de que si es la primera vez que lo haceis es normal estropear algunos papeles.
4. Ahora deberíamos encendender la luz blanca durante algunos segundos, pero antes de hacerlo deberíamos saber que el tiempo que debemos encender la luz blanca depende de la sensibilidad que tenga el papel que hemos escogido, la potencia de la bombilla, del negativo, de la cantidad de luz que le llegue al papel, lo que quiero decir con esto es que teneis que probar varias veces el tiempo de exposición para conseguir el correcto y tomarlo como pauta.
Qué haremos entonces, bueno pues dando por sentado que disponemos de un negativo y un papel normal y una bombilla de 25 watios encenderemos la luz blanca entre 5 y 10 segundos. Y tendremos que aumentar o reducir este tiempo según el resultado del revelado hasta conseguir el tiempo exacto para nuestros materiales.
Importante: No tener ningun papel fotográfico expuesto cuando encendamos la luz blanca que no sea el papel que está en contacto con el negativo.
Revelado: Una vez que hemos expuesto el papel, lo sacamos de entre los cristales y retiramos el negativo, ya que ahora nos centraremos en el papel, cuando lo retiremos nos daremos cuenta de que el papel continua blanco, pero la fotografía aunque no podamos verla hasta terminar el revelado esta en el papel.
Cogemos el papel con las pinzas y lo introducimos en la cubeta donde ya tenemos preparado el líquido revelador y vamos moviendo el papel con las pinzas para que no se formen burbujas y el líquido actúe en toda la superficie por igual, en unos segundos ya empezaremos a ver aparecer la fotografía en el papel.
El tiempo de revelado no es fijo, mantendremos el papel en el líquido revelador hasta que la foto esté perfectamente impresa en el papel. Para hacerse una idea con un líquido revelador normal, un negativo normal y un papel normal a los 15 0 20 segundos debe empezar a aparecer la fotografía y más o menos en minuto y medio la fotografía se habra imprimido por completo. Sin embargo si la imágen aparece demasiado rápido al cabo de minuto y medio el papel se nos quemará y se queda totalmente negro lo que significará que hemos expuesto demasiado el papel en el paso anterior, es decir cuando encendimos la luz blanca y cuando el papel estaba entre los cristales y si por el contrario la imágen tarda mucho en aparecer o no aparece debemos aumentar el tiempo de exposición.
Para que el proceso vaya bien, la imágen debe aparecer lentamente y en 90 o 120 segundos y si el proceso ha ido bien después de este tiempo el papel no se quemará, pero hay que sacarlo del líquido revelador para que no afecte a nuestra fotografía.
Baño de Paro: Sacamos el papel de la cubeta de líquido revelador y lo introducimos en la cubeta de en medio que contiene sólo agua y mantenemos el papel dentro líquido fijador que se encuentra en la tercera cubeta o recipiente, y lo mantenemos dentro durante aproximadamente 5 minutos y siguiendo las instrucciones que vengan en nuestro líquido fijador. Transcurrido este tiempo ya podremos encender la luz normal.
Lavado: Después de sacar el papel del líquido fijador debemos meter el papel durante unos 45 minutos debajo del grifo de agua, así conseguiremos que las fotografías mantengan la calidad y duren muchísimos más años.
Secado: El secado del papel depende un poco del papel que estemos utilizando.
*Papel de Brillo: Para conseguir ese brillo, hay que secarlos junto a una superficie lisa, como por ejemplo un cristal, pegamos la fotografía con la parte sensible mirando al cristal y hacemos presión con un paño seco, luego ponemos un peso encima del papel para que no se nos curve, y la fotografía se despegará del cristal cuando esté completamente seca.
*Papeles Satinados o Mates: Los escurrimos después del lavado, y los dejamos secar en cualquier superficie con la cara sensible mirando hacia arriba. durante aproximadamente un minuto para detener el proceso y retirar los restos de liquido revelador.
Fijado: Introducimos el papel en ellíquido fijador que se encuentra en la tercera cubeta o recipiente, y lo mantenemos dentro durante aproximadamente 5 minutos y siguiendo las instrucciones que vengan en nuestro líquido fijador. Transcurrido este tiempo ya podremos encender la luz normal.
Lavado: Después de sacar el papel del líquido fijador debemos meter el papel durante unos 45 minutos debajo del grifo de agua, así conseguiremos que las fotografías mantengan la calidad y duren muchísimos más años.
Secado: El secado del papel depende un poco del papel que estemos utilizando.
*Papel de Brillo: Para conseguir ese brillo, hay que secarlos junto a una superficie lisa, como por ejemplo un cristal, pegamos la fotografía con la parte sensible mirando al cristal y hacemos presión con un paño seco, luego ponemos un peso encima del papel para que no se nos curve, y la fotografía se despegará del cristal cuando esté completamente seca.
*Papeles Satinados o Mates: Los escurrimos después del lavado, y los dejamos secar en cualquier superficie con la cara sensible mirando hacia arriba.
Realización de copias en blanco y negro: Ampliación o copiado
La invención de cámaras con menor tamaño y la difusión del formato 35 mm., hizo necesario ampliar los negativos por medio de un proyector especial denominado ampliadora.
Una ampliadora consta, en esencia, de una fuente de luz (halógena o incandescente) provista de un sistema que distribuya la iluminación de forma uniforme, bajo el que sujeta la película por medio de una placa perforada conocida como porta negativos.
Hay ampliadoras de difusión en las que el haz de luz es distribuido uniformemente al atravesar un vidrio opal y las de condensadores, que realizan esto con un juego de lentes denominado condensador. Las de difusor necesitan una fuente más intensa y proporcionan copias con menos contraste. Las otras consiguen mayor nitidez y contraste pero resaltan mucho cualquier mota de polvo o arañazo que exista en el negativo y el ajuste del condensador tiene que estar muy bien realizado.
La imagen iluminada del negativo, es recogida por un objetivo provisto de un rail de enfoque. Todo el conjunto se encuentra sujeto a una columna, por la que puede moverse verticalmente, para ampliar el área de proyección.
Ampliadora fotográfica
INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA AMPLIACIÓN O COPIADO EN BLANCO Y NEGRO:
RELOJ:
Su función es equivalente a la del obturador de la cámara.
Lo mejor es acoplar un reloj al mecanismo de encendido y así poder controlar automáticamente la exposición con la misma precisión con que lo hicimos en la cámara y al igual que en ésta, poder combinar la abertura del diafragma con el tiempo de exposición
MARGINADOR:
Para sujetar el papel durante la exposición de forma que quede plano se utiliza un tablero bajo la ampliadora provisto de un marco y dos regletas móviles que nos valen para ajustar el encuadre, inmovilizar el papel y definir también el grosor del margen blanco que rodeará la foto.
LUPA DE ENFOQUE:
Aunque no es imprescindible, este accesorio, provisto de una lupa y un espejo, permite observar una zona muy ampliada y enfocar viendo directamente el grano de la película.
LUZ DE SEGURIDAD:
El clásico papel fotográfico en B/N, actúa como una película ortocromática, es decir, es prácticamente insensible a las longitudes de onda desde el amarillo al rojo; gracias a ello no es necesario andar trabajando a oscuras, siempre que utilicemos una luz con la emisión adecuada
Las bombillas más utilizadas son las normales de incandescencia de 10 a 25 W, filtradas de forma que emitan luz inactínica (por lo general roja o anaranjada). Las hay en forma de farol con filtros intercambiables o simples bombillas rojas que incorporan el filtro en el cristal. El tiempo mínimo en que tarda en aparecer la mancha, es el máximo que podremos tener expuesto el papel a esa luz y a esa distancia.
CUBETAS Y PINZAS:
Gracias a la luz de seguridad, el revelado del papel no se hace como con los negativos, por el método de tiempo y temperatura, sino por observación directa. De esta manera, dentro de cubetas de tamaño adecuado, se realizan los mismos pasos de revelado, paro, fijado y lavado que hacíamos dentro del tanque, pero pudiéndolos observar.
Lo mejor es utilizar al menos dos pinzas: una exclusiva para el revelador (pH básico) y otra para el paro y fijador (pH ácidos), para evitar manchas en el papel o una acción desfavorable en nuestras manos.
ESMALTADORA:
Algunos papeles al secarse adquieren una superficie mate y quedan ondulados. La esmaltadora que consiste en una placa metálica muy pulimentada con un sistema de calefacción, alisa la copia húmeda con un rodillo y cuando ésta se encuentra seca, se desprende sola sin arrugas y con la superficie ya brillante.
PRENSA DE CONTACTOS:
Está formada por un cristal con guías para sujetar las tiras del negativo y unas bisagras por las que se une a un tablero cubierto de fieltro o esponja negra sobre el que se sujeta una hoja de papel fotográfico. El conjunto se expone bajo una luz y se extrae y se revela la copia normalmente. Nos permite reunir en una sola hoja todos los fotogramas de un negativo para evaluar sus diferencias de densidad y contraste
EL PAPEL FOTOGRÁFICO:
La estructura básica del papel fotográfico es la misma que la de la película con la salvedad del soporte que en vez de ser transparente es intensamente blanco para mejorar la reflexión de la luz.
OBTENCIÓN DE LA COPIA
Una vez determinado el encuadre definitivo sobre la hoja de contactos, se realiza un enfoque de precisión observando la imagen proyectada sobre el tablero del marginador abriendo a tope el diafragma.
Con los datos obtenidos en la hoja de contactos (contraste y tiempo de exposición para una copia de tamaño equivalente), y de la tira de pruebas (tiempo concreto de exposición para esa copia), se elige el tipo de papel. A continuación apagamos la luz blanca y encendemos la roja de seguridad, se extrae una hoja evitando sobarla y se sujeta en el marginador con la emulsión hacia arriba (se distingue fácilmente por su brillo a la luz de seguridad y al tacto).
Una vez realizada la exposición se apunta al dorso el tiempo y diafragma empleado y se introduce rápidamente con la imagen hacia abajo en la cubeta del revelador, a los pocos segundos se le da la vuelta para observar la aparición de la imagen.
El proceso se detiene sacando la copia y pasándola a la bandeja del baño de paro que tiene la misma composición y funciones que cuando revelábamos el negativo (detener al instante el revelado y neutralizar la acción del revelador y su pH).
Al pasar la copia a esta bandeja con las pinzas del revelador, no conviene tocar este baño para no contaminar luego el revelador. El resto de los pasos se hacen con sus propias pinzas.
Del baño de paro se pasa al de fijado donde se mantiene unos minutos y de ahí al lavado final en agua corriente. (El tiempo de estancia en cada baño depende del tipo de papel).
LA COPIA FINAL
Incluso cuando se llega a una copia correcta, la imagen puede tener un excesivo contraste luminoso de la escena, que resulta imposible de recoger la copia, debido a la excesiva gama de grises necesaria y las limitaciones que impone el negativo.
En estos casos se recurre a dos técnicas muy conocidas por el fotógrafo: los tapados o apantallados y el positivado por puntos o quemado. Ambas se basan en modificar el tiempo de exposición en las zonas demasiado claras u oscuras, es decir en el Control Local de Densidad y son la base de la mayor parte de los trucajes fotográficos de mezclas de imagines.
Los Tapados o Apantallados se utilizan para reducir el tiempo de exposición en las sombras y sacar algún detalle en las zonas más claras del negativo.
Se realizan recortando siluetas en cartulina menores que la zona a tapar. La cartulina se mantiene separada del papel durante la exposición sujeta con un alambre y en continuo movimiento para difuminar sus bordes. Puede utilizarse tanto para aclarar una pequeña zona como para hacer desaparecer un cielo completo.
Los Quemados se hacen para oscurecer las zonas demasiado blancas de la copia correspondientes a partes del negativo demasiado densas (en las luces es más fácil sacar detalles). En general, se utilizan tanto para oscurecer zonas demasiado blancas y sacar en ellas detalles, como para añadir varias imágenes en zonas de otro fotograma previamente apantalladas.
Con la aparición del papel de contraste variable, las técnicas anteriores crearon también la posibilidad del Control Local de Contraste, que en la práctica resulta muy útil para equilibrar la gama de grises entre dos zonas distintas de la escena.
Bibliografía:
https://worldfotographolo.blogspot.com/2013/04/realizacion-de-copias-en-blanco-y-negro_18.html
https://foto-milu.blogspot.com/2013/04/revelado-de-peliculas-blanco-y-negro-y.html